MICHAEL POWELL
Películas
THE EDGE OF THE WORLD
(Michael Powell, 1937)
Int.: Niall MacGinnis, John Laurie, Belle Chrystall, Finlay Currie, Eric Berry, Grant Sutherland. GB. 81’. 1.37:1. VOSE.
The edge… resalta por el enorme protagonismo e impronta telúrica que alcanzan esos montes escarpados, los acantilados o el incesante sonido del mar, hasta erigirse como el auténtico protagonista del film. Y con ello, debemos destacar numerosas elecciones formales extendidas al conjunto de sus secuencias. Sobreimpresiones, un montaje acusado, e incluso el abierto desprecio por los raccords, son elementos que contribuyen a delimitar el conjunto con una personalidad innegable y un aporte de fascinación realmente notable. Algo que, unido a la propia modernidad formal del conjunto, nos remite al hecho casi innegable de tener que admitir que esta película se erige como referente indudable para títulos posteriores tan aparentemente dispares como Stromboli (1950, Roberto Rossellini) o Ryan’s daughter (La hija de Ryan, 1970. David Lean). Es por ello, que pese a sus irregularidades, momentos como la llegada de los visitantes a la isla, la secuencia de la escalada que costará la vida al joven Robbie o la secuencia del funeral de este, puedan definirse como auténticamente modélicas y de lo más valioso jamás filmado por Powell, con o sin Pressburger. (Cinema de perra gorda)
LOS INVASORES
49th Parallel
(Michael Powell, 1941)
Int.: Eric Portman, Leslie Howard, Laurence Olivier, Raymond Massey, Anton Walbrook, Glynis Johns, Niall MacGinnis, Finlay Currie, Raymond Lovell, John Chandos, Basil Appleby. GB. 132’. 1.33:1. VOSE.
Unos soldados alemanes, cuyo submarino ha sido hundido frente a las costas canadienses, tratan de llegar a los EEUU, todavía territorio neutral. El grupo sufrirá todo tipo de vicisitudes en su desesperada huida e irá sembrando el pánico por todas partes.
CORONEL BLIMP
The Life and Death of Colonel Blimp
(Michael Powell y Emeric Pressburger, 1943)
Int.: Roger Livesey, Anton Walbrook, Deborah Kerr, John Laurie, Roland Culver, James McKechnie, David Hutcheson, Ursula Jeans. GB. 163’. 1.33:1. VOSE.
Primera película que el británico Michael Powell y el húngaro Emeric Pressburger escriben, producen y dirigen para su marca The Archers, está narrada a través de una sucesión de flashbacks que parten de 1942 y se centra en la vida de un hombre y su país durante la primera mitad del siglo XX. (…) Rodada en plena Segunda Guerra Mundial, esta película pacifista, en la que uno de los protagonistas es un alemán bueno, tiene serios problemas de censura con el mismísimo Winston Churchill e indigna al ejército, porque su título es el nombre de un ridículo, pomposo y reaccionario personaje de una historieta gráfica del Evening Standard, creado por David Low. Sin embargo, Powell y Pressburger acaban haciendo lo que quieren y solo a la hora de distribuir en el extranjero esta producción británica, encuentran insalvables dificultades. Convertida desde hace años en una de las obras maestras del cine inglés, destaca su imaginativa construcción y el hecho de que Deborah Kerr encarna a todas las mujeres de las que se enamoran los dos amigos protagonistas, además de la excelente fotografía de Jack Cardiff en el brillante Technicolor de la época. (Augusto M. Torres, Cine. Diccionario Espasa).
THE VOLUNTEER
(Michael Powell y Emeric Pressburger, 1943)
Int.: Ralph Richardson, Pat McGrath, Anna Neagle. GB. 43’. 1.33:1. VOSF. DVD.
Después de Blimp, Powell volvió al terreno del documental con una producción que carecía del dramatismo de su primera experiencia en 1941, pero si poseía la fuerza para trasmitir la idea de cooperación en el esfuerzo bélico. El título de este documental fue The Volunteer, y recogía una idea de Pressburger sobre la historia de un actor (Ralph Richardson, interpretándose a sí mismo) que decide enrolarse en un navío hacia Malta, allí experimenta su bautismo de fuego y finalmente es condecorado en el palacio de Buckingham. Este argumento recogía la idea sugerida en Los invasores: el esfuerzo es de todos, incluso del que menos se lo piensa. (Llorenç Esteve)
NARCISO NEGRO
Black Narcissus
(Michael Powell y Emeric Pressburger, 1947)
Int.: Deborah Kerr, Flora Robson, Jean Simmons, David Farrar, Sabu, Esmond Knight, Kathleen Byron, Jenny Laird, Judith Furse. GB. 103’. 1.37:1. VOSE.
Los avatares de un grupo de monjas occidentales asentado en pleno Himalaya, en un antiguo templo pagano desde donde deberán extender la doctrina católica. Un melodrama británico muy sugestivo y nada convencionalmente interpretado (destacando Kathleen Byron y una jovencita y sensual Jean Simmons), desbordante de un gusto estético y una perfección formal inolvidables. De lo mejor que Michael Powell realizó en colaboración con Emeric Pressburger.
LAS ZAPATILLAS ROJAS
The red shoes
(Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)
Int.: Moira Shearer, Anton Walbrock, Marius Goring, Jean Short, Gordon Littmann, Austin Trevor, Ludmilla Tchérina. GB. 133’. 1.33:1. VOSE.
Victoria Page es una talentosa bailarina que entra a formar parte de una gran compañía de ballet dirigida por Boris Lermontov, un empresario exigente y apasionado de la danza. Allí conoce a Julian Craster, el joven compositor del que se enamora, y que concibe para ella la música del ballet Las zapatillas rojas, inspirado en el cuento de hadas clásico de Hans Christian Andersen. Ante los celos que esta relación provoca en Boris, pronto Victoria se verá obligada a elegir entre su amor por el arte o su amor por Julian.
Las zapatillas rojas se erige a partir de una puesta en escena colorista y de imaginación desbordante. No sólo de las escenas de danza, auténtica poesía en movimiento, emana una belleza subyugadora, sino que todo el filme, en su conjunto, posee una singular capacidad hipnótica. La fotografía en glorioso Tecnicolor de Jack Cardiff es extraordinaria, al igual que la dirección artística a cargo de Arthur Lawson. No menos destacable es la música de Brian Easdale, que incluye el hermoso ballet que da título a la cinta. Pero nada de esto hubiera funcionado de no ser por la mágica presencia de Moira Shearer, cuyo personaje, entre tierno y apasionado, une su trágico destino al de la protagonista del cuento de Andersen. A su lado también brilla Anton Walbrook, qué gran actor, como el mefistofélico y refinado director de la compañía que pretende hacer inmortal a su primera bailarina. (…) La portentosa secuencia del ballet, de unos quince minutos de duración, fue coreografiada por Robert Helpmann, quien en la película asume el papel del bailarín Iván Boleslawsky. Esta secuencia, sublime combinación de música, color, fantasía y movimiento, resume el argumento del cuento y constituye el momento cumbre de la obra que nos ocupa. Simplemente maravillosa (http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2013/09/las-zapatillas-rojas-red-shoes-1948-de.html)
LOS CUENTOS DE HOFFMANN
The Tales of Hoffmann
(Michael Powell, 1951)
Int.: Moira Shearer, Robert Helpmann, Leonide Massine, Robert Rounseville, Pamela Brown, Ludmilla Tcherina, Ann Ayars. GB. 120’. 1.37:1. VOSE.
En una taberna localizada en Nuremberg, el joven Hoffmann les cuenta a tres estudiantes tres historias de amor que vivió en el pasado, interpretadas por las actrices Moira Shearer, Ludmilla Tcherina y Ayars Ann. Hoffmann, en realidad, está haciendo tiempo durante el entreacto de un ballet de cuya intérprete, Stella, está locamente enamorado.
Adaptación de la popular ópera homónima de Jacques Offenbach dirigida al alimón por el tándem que formaron en varias ocasiones el británico Michael Powell y el húngaro-británico Emeric Pressburger con el apoyo de su propia productora, The Archers. (http://www.sensacine.com)
LA BATALLA DEL RÍO DE LA PLATA
The Battle of the River Plate
(Michael Powell y Emeric Pressburger, 1956)
Int.: Anthony Quayle, Peter Finch, John Gregson, Ian Hunter, Jack Gwillim, Bernard Lee, Lionel Murton, Anthony Bushell, Peter Illing, Michael Goodliffe, Christopher Lee, John Schlesinger. GB. 116’. 1.85:1. VOSE.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el famoso e imponente acorazado alemán "Graf Spee", comandado por el capitán Langsdorff, parte hacia el Atlántico Sur, donde la tripulación vivirá una terrible odisea. Cuando estalla la guerra, el Graf Spee se convierte en el azote de la armada británica hasta que tres navíos ingleses consiguen acorralarlo y lo obligan a refugiarse en Montevideo.
LUNA DE MIEL
Honeymoon
(Michael Powell, 1959)
Int.: Anthony Steel, Ludmilla Tchérina, Antonio, Léonide Massine, Rosita Segovia, Carmen Rojas, María Gámez, Diego Hurtado, Juan Carmona, María Carla Alcalá. GB-España. 109’. 2.35:1. VOSE.
Luna de miel narra los primeros pasos y la relativa consolidación de un matrimonio falto de alma. Es el formado por el granjero australiano Kit Kelly (el estólido Anthony Steel), recién unido con Anna (Ludmila Tchérina), que muy pronto descubriremos es una bailarina de prestigio, que ha tenido que retirarse de su vocación para vivir su futuro junto a Kit. Casi desde el primer momento, intuiremos que algo no funciona bien en una pareja dominada por la convención, sobre todo por la atonía de un marido ¡que bebe Pepsi Cola!, incapaz de ofrecer a su esposa, la pasión que esta reclama en su interior –y que la Tchérina sabe plasmar en su interpretación-. (...) una película que merece mucha mejor prensa de la que tiene –estimo que en su mayor parte por desconocimiento o por haber contemplado su metraje amputado-, y que ni de lejos podemos situar en un lugar oscuro de la filmografía de un cineasta grande –con o sin su eterno compañero Emeric Presburger-. Esos rótulos de despedida en apariencia amables, esconden una intensa experiencia no solo de la singularidad española –tópicos incluidos- sino una mirada quizá no todo lo honda que cabría proponer, en torno a la crisis de un matrimonio sin alma, sin obviar en su imagen, no solo la fuerza expresiva de sus formas cinematográficas, sino oportunos apuntes en torno al retraso y falta de libertades, de esa sociedad que sotto vocce, era descrita. (Cinema de perra gorda)
EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO
Peeping Tom
(Michael Powell, 1960)
Int.: Carl Boehm, Moira Shearer, Anna Massey, Maxine Audley, Esmond Knight, Michael Goodlife, Shirley Anne Field, Barlett Mullinsa. GB. 97’. 1.78:1. VOSE.
Uno de los grandes hitos de la historia del cine de terror, menospreciado en su momento. La historia de un joven desquiciado por las experiencias a que le sometiese su padre, y que ahora asesina muchachas para filmar su agonía, permitió a Michael Powell no sólo una de las variantes más inteligentes del esquema clásico de los filmes de “psicópatas” (la cámara sustituye al ojo humano...) sino ahondar mucho más, reflexionando maliciosamente no ya sobre el voyeurismo y el hecho cinematográfico sino acerca de la propia condición de cinéfilo. Brillante trabajo de dirección, el mejor tal vez realizado por Powell.
RETURN OF THE EDGE OF THE WORLD
(Michael Powell, 1978)
Documental. GB. 23’. VOSI.
Michael Powell visita de nuevo la isla de Foula cuarenta años después, con algunos de los supervivientes, y comentan sus experiencias.
VOSEVersión original con subtítulos en español.VOSIVersión original con subtítulos en inglés.
VOSFVersión original con subtítulos en francés.
© 2014-2019 EL QUINTO HOMBRE